Voces de Expertos
por
Fabián Galindo Ramírez
Cáncer de mama: factores de riesgo y tratamientos
1
de
April
de
2023
COMPARTIR ARTÍCULO
El cáncer de mama es el principal tipo de cáncer que se diagnostica en la mujer a nivel mundial con más de 2 millones de nuevos casos en el año 2020.

Resumen

El cáncer de mama es el principal tipo de cáncer que se diagnostica en la mujer a nivel mundial con más de 2 millones de nuevos casos en el año 2020. Su aparición y número de muertes se han incrementado de manera significativa en las últimas tres décadas, esto se debe, al menos en parte, a la existencia de mejores métodos para el diagnóstico. Los factores de riesgo también se han ido evidenciando en este periodo de tiempo, lo que ha permitido clasificarlos en aquellos que podemos cambiar y los que no (esto es, modificables y no modificables, respectivamente). El conocimiento de estos factores por parte de la población, es un elemento clave para poder disminuir su aparición o bien, detectarlo a tiempo. Los tratamientos que actualmente se aplican depende del tipo y extensión del cáncer al momento de diagnosticarlo, algunos de estos pueden ser empleando cirugía, es decir, quirúrgicos o bien no quirúrgicos, como lo es la quimioterapia.

Palabras clave: Cáncer, factores de riesgo, tratamiento.

Contenido.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre la población femenina, en el año 2020 ocupó el quinto lugar como causa de muerte por cáncer y se estimó que había cerca de 2.3 millones de casos nuevos (1).

Antes de continuar, considero importante hacer algunas anotaciones, empezaría por preguntar ¿Qué es el cáncer? Lamentablemente, es una palabra que escuchamos cada día con más frecuencia y me atrevería a decir que todos tenemos a un ser querido que lo ha padecido, que está en tratamiento o bien, que falleció por esto. Para responder de manera sencilla a esta pregunta diría que el cáncer se puede desarrollar prácticamente en cualquier lugar de nuestro cuerpo y engloba a un conjunto de alteraciones que comparten ciertas características en común y que a todas estas enfermedades les llamamos cáncer. ¿Y cuáles son estas características en común? En términos generales podemos decir que son seis, la primera es que las células cancerígenas son capaces de evitar su muerte, por lo que también se les llama inmortales; la segunda es su capacidad ilimitada para dividirse, razón por la cual pueden formar grandes masas y afectar a otros órganos; tercera, favorecen el crecimiento de vasos sanguíneos lo que les garantiza que siempre les llegarán nutrientes; la cuarta, no responden a señales internas que intentan frenar su crecimiento e, incluso, generan sustancias que lo favorecen, esta sería la quinta característica y la sexta y última, tienen la capacidad de viajar por el cuerpo y colocarse en otros órganos, algo que conocemos como metástasis (2).

En el cáncer de mama hay una serie de situaciones o condiciones que pueden favorecer su aparición y habitualmente son conocidos como factores de riesgo, dentro de estos hay algunos que no es posible cambiar pero otros sí lo son, como lo podemos apreciar en la tabla 1 y sobre algunos me gustaría hacer énfasis.

Primero me gustaría hacer algunas consideraciones sobre los factores no modificables, la primera, la de ser mujer, a primera vista nos podría parecer algo obvio, sin embargo, no hay que olvidar que el hombre también tiene la posibilidad de padecer este cáncer, claro, la cantidad es mínima, menos del 1% de todos los casos se presentan en hombres (3). Otro punto importante a resaltar es que la mujer haya sido madre, cuantas veces lo fue y si amamantó. ¿Por qué estos aspectos son importantes a resaltar? El cáncer de mama, entre otros, presenta mayor posibilidad de desarrollarse entre mayor tiempo se mantenga en contacto con ciertas hormonas –kestrógeno y progesterona– por lo que, cambios en los niveles de estas hormonas ocasionados por los embarazos o la lactancia, disminuyen la probabilidad de que pueda aparecer o por el contrario, quien nunca fue mamá, ni dio de amamantar, tiene mayor riesgo de desarrollarlo (4).

En cuanto a los factores modificables, sin duda, algo que ayuda a evitar la aparición de esta y muchas otras enfermedades es la actividad física, son diversos los efectos benéficos que el ejercicio genera y que escapan al objetivo de este artículo pero tienen que ver con cambios hormonales, respuestas del sistema inmune o de defensa y la generación de un considerable número de sustancias que protegen a nuestras células de desarrollar enfermedades (5). Respecto a la ingesta de alcohol, es un punto también que genera muchas dudas, la evidencia científica apunta que no es tanto el tipo de alcohol que se tome sino la cantidad, ya que esto incrementa los niveles de estrógeno y como lo mencionamos renglones atrás, esto incrementa el riesgo de desarrollar cáncer y no solo de mama (6). La ingesta de alcohol también se acompaña de una ganancia de peso a expensas de grasa y esto nos permite hablar del riesgo que la obesidad o el sobrepeso representan para el desarrollo de cáncer y lo “agresivo” que este pueda llegar a ser (7). Fumar… es una de las peores cosas que puedes hacer porque impacta la salud de múltiples maneras, en particular, favorece la aparición de cáncer. Son bien conocidos los cambios que el tabaco puede ocasionar sobre el material genético y esto provoca la aparición de dicha enfermedad y hablamos no solo del fumador activo, sino también del pasivo, de ahí la importancia de las estrictas regulaciones que se hacen respecto a los sitios en donde se puede o no fumar (8). La exposición a la luz artificial ha tomado relevancia en los últimos años al relacionarse con un incremento en el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Una posible causa de esto podría ser la variación en los niveles de una sustancia llamada melatonina y los cambios que esto podría generar en la dinámica celular. Sin embargo, el uso de aparatos electrónicos con tecnología LED y su relación con el cáncer de mama aún no está plenamente documentado y requiere una mayor evaluación (9).

En párrafos anteriores hablé de la “agresividad” del cáncer de mama y lo puse entre comillas porque aunque no es el término más adecuado, si nos da la idea de que puede haber diferentes tipos de cáncer de mama y por lo mismo, algunos ser más “agresivos” que otros. ¿A qué me quiero referir con esto? La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona al menos 18 diferentes tipos de cáncer de mama!!! esto significa que dentro de lo que nosotros entendemos como cáncer de mama, hay varios subtipos que dependen principalmente del sitio y del tipo de célula que les dió origen y por lo mismo, esto se ve reflejado en que tan rápido pueden crecer, llegar a otros lugares y generar en muchos casos, la muerte (10).

Por último, pero no menos importante, quisiera platicar de los tratamientos. Así como hay una amplia variedad de cánceres, podemos imaginar que también deben existir múltiples opciones de tratamiento. La primera que quisiera mencionar es la cirugía, que puede ser conservadora, es decir, quitando la menor cantidad de tejido posible o bien, aquella que implica una amplia área de tejido que debe ser retirado, por supuesto, el abordaje se elige dependiendo del tipo y extensión de la enfermedad, es interesante mencionar qué, conscientes del impacto psicológico que una cirugía de esta magnitud puede tener, se realiza de manera simultánea una cirugía plástica de la zona, es decir, se trata de reconstruir el área afectada con la intención de mejorar su aspecto después de la cirugía, a esto se le conoce como oncoplastia (11). Otra opción de tratamiento es la quimioterapia, esta consiste en administrar un medicamento directamente en una vena, lo que se conoce como administración intravenosa y garantiza que se distribuya de manera rápida por todo el cuerpo, afectando a las células cancerosas pero también a las sanas lo que genera la aparición de un considerable número de efectos indeseables  como son la caída de cabello, náuseas, vómito, fatiga entre muchos otros, por esto es fundamental seleccionar de manera adecuada el medicamento que se usará (12). La radioterapia es un tratamiento local que generalmente se administra después de la cirugía o la quimioterapia con la intención de destruir a las células malignas que aún están presentes (13). Existen otros tratamientos como la terapia endocrina o terapia hormonal que cuando se combina con la quimioterapia, se han observado buenos resultados (14) y por último, la llamada terapia biológica o terapia dirigida, la cual consiste en administrar fármacos que tienen la función de bloquear el crecimiento del cáncer y de esta forma, evitar su propagación (15).

Por último, quisiera mencionar la importancia de la prevención, la imperiosa necesidad de que las mujeres se autoexploren y que cuando detecten algún cambio, acudan con su médico quien les deberá acompañar y orientar sobre los pasos a seguir. La modificación de ciertos hábitos nos podría ayudar a disminuir la posibilidad de desarrollar esta terrible enfermedad, por lo que es de fundamental importancia que las personas, y en especial las mujeres, conozcan y reconozcan todas aquellas situaciones que podrían favorecer la aparición del cáncer de mama.

REFERENCIAS

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J Clin. 2021;71(3):209–49.

Hanahan, D.; Weinberg, R.A. The Hallmarks of Cancer. Cell 2000, 100, 57–70.

Giordano, S.H. Breast cancer in men. N. Engl. J. Med. 2018, 378, 2311–2320.

Bernstein, L. Epidemiology of Endocrine-Related Risk Factors for Breast Cancer. J. Mammary Gland. Biol. Neoplasia 2002, 7, 3–15.

Hoffinan-Goetz, L. Influence of Physical Activity and Exercise on Innate Immunity. Nutr. Rev. 2009, 56, S126–S130.

Erol, A.; Ho, A.M.-C.; Winham, S.J.; Karpyak, V.M. Sex hormones in alcohol consumption: A systematic review of evidence. Addict. Biol. 2017, 24, 157–169.

James, F.; Wootton, S.; Jackson, A.; Wiseman, M.; Copson, E.; Cutress, R. Obesity in breast cancer—What is the risk factor? Eur. J Cancer 2015, 51, 705–720.

Jones, M.; Schoemaker, M.J.; Wright, L.B.; Ashworth, A.; Swerdlow, A.J. Smoking and risk of breast cancer in the Generations Study cohort. Breast Cancer Res. 2017, 19, 118.

Johns, L.E.; Jones, M.; Schoemaker, M.; McFadden, E.; Ashworth, A.; Swerdlow, A. Domestic light at night and breast cancer risk: A prospective analysis of 105,000 UK women in the Generations Study. Br. J. Cancer 2018, 118, 600–606.

Tavassoli, F.A. Pathology and Genetics of Tumours of the Breast and Female Genital Organs; World Health Organization Classification of Tumours: Lyon, France, 2003.

Rahman, G.A. Breast conserving therapy: A surgical technique where little can mean more. J. Surg. Tech. Case Rep. 2011, 3, 1–4.

Rouzier, R.; Perou, C.; Symmans, W.F.; Ibrahim, N.; Cristofanilli, M.; Anderson, K.; Hess, K.R.; Stec, J.; Ayers, M.; Wagner, P.; et al. Breast Cancer Molecular Subtypes Respond Differently to Preoperative Chemotherapy. Clin. Cancer Res. 2005, 11, 5678–5685.

Yang, T.J.; Ho, A.Y. Radiation Therapy in the Management of Breast Cancer. Surg. Clin. N. Am. 2013, 93, 455–471.

Abe, O.; Abe, R.; Enomoto, K.; Kikuchi, K.; Koyama, H.; Masuda, H.; Nomura, Y.; Sakai, K.; Sugimachi, K.; Tominaga, T.; et al. Effects of chemotherapy and hormonal therapy for early breast cancer on recurrence and 15-year survival: An overview of the randomised trials. Lancet 2005, 365, 1687–1717.

Nguyen, X.; Hooper, M.; Borlagdan, J.P.; Palumbo, A. A Review of Fam-Trastuzumab Deruxtecan-nxki in HER2-Positive Breast Cancer. Ann. Pharmacother. 2021.

ULTIMOS ARTICULOS