Voces de Expertos
por
Danaé Monserrat Gómez Espinoza
Comunidades de valor compartido: #MexicoFeminicida y #El9NingunaSeMueve
31
de
March
de
2024
COMPARTIR ARTÍCULO
Este articulo explora la construcción de comunidades de valor compartido surgidas a partir de posicionamientos que utilizaron #MexicoFeminicida y #El9NingunaSeMueve, en Twitter. Comparte la visión semiótica social de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1978) considerando que la práctica discursiva del etiquetado social genera una conversación pública explorable (Gómez Espinoza, 2021), mediante publicaciones que construyen lazos sociales, invitando a la comunión de un sentimiento en torno a alguna situación o tema, es decir, a una afiliación. La metodología utilizada comprende un análisis discursivo, tomando el Sistema de VALORACIÓN (Martin y White, 2005) para detectar las estrategias de afiliación (White, 2020), poniendo énfasis en la representación de las mujeres como actores sociales (van Leeuwen, 2008). Según los resultados, #MexicoFeminicida es una etiqueta de apoyo al alto a la violencia de género, basada en evaluaciones hacia las entidades: México, mujeres y monumentos. #El9NingunaSeMueve funciona como una etiqueta de promoción, basada en la evaluación de: el Paro Nacional de Mujeres, nosotras, las víctimas. La representación de las mujeres como actores sociales se muestra en una clina partiendo de la individualización (yo) a una asimilación (nosotras), reconociendo la voz de mujeres víctimas de diferente tipo de violencia de género (la violada, la asesinada, la desaparecida). Palabras clave: hashtags, afiliación en línea, violencia de género

Fotos: ESIMAGEN.MX

Es común ver en redes sociodigitales publicaciones realizadas mediante la práctica discursiva del etiquetado social, que es el crear significado y un posicionamiento a través de hashtags. Estas publicaciones surgen en relación con temas de interés público. En el caso de los hashtags que analizo, son relacionados al contexto social mexicano, específicamente a la violencia de género. Estudios del discurso digital se han interesado en pensar a los #  como una forma de conversación pública (Bruns, 2012, Boyd et al., 2010), Zappavignaa (2018) usa el término searchable talk, que señala la función del #1 como metadato, por lo que en español podemos hablar de una conversación pública explorable (Gómez Espinoza, 2021), que contribuye a una ecología conversacional2. Para Zappavigna y Martin (2018), los # juegan un rol heteroglósico (Bakhtin, 1935,1981) ya que coordinan comunidades en línea, abordando temas específicos. De igual forma, investigaciones en la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1978), desde ahora LSF, se han interesado en cómo los # funcionan como recurso semiótico social, al pensarlo como un modo de significar para compartir lazos sociales (social bonding3). Desde esta visión del lenguaje, se piensa que la función principal de los # es la interpersonal, asociada con la expresión de posicionamientos actitudinales (Zappavigna 2012, 2015, 2018). Los # se consideran como un recurso importante en la construcción de opiniones y sentimientos en el discurso digital, es por eso que diferentes movimientos4  han encontrado en su uso una forma para ampliar su voz, promocionar su posicionamiento, etc. Así, este breve texto caracteriza los valores compartidos en publicaciones que se posicionaron mediante el etiquetado social, durante dos días de manifestaciones contra la violencia de género en México. El analizar los valores compartidos que surgen en una conversación pública explorable, mediante un #, nos ayuda a delimitar los lazos sociales a los que se alinean las personas en determinado tema. De igual forma nos permite distinguir cómo construyen una identidad comunal a través de su discurso.

En este trabajo exploro la afiliación que se da en X (antes Twitter), determinando la identidad comunal -basada en valores-, que construyeron las personas que se posicionaron el 8 y 95  de marzo del año 2020, mediante #MexicoFeminicida y #El9NingunaSeMueve, respectivamente. Hago un énfasis en la representación de las mujeres como actores sociales en estas publicaciones. Las preguntas que respondo en este texto son: ¿en torno a qué ensambles se afilian los enunciantes en estas situaciones?, ¿cuál es la función discusiva de estos hashtags?, ¿cómo representan los enunciantes al actor social “mujer” en su posicionamiento?

La afiliación en línea

Ya que a través del etiquetado social compartimos opiniones o sentimientos en torno a un tema, la LSF se ha interesado en explorar cómo los enunciantes nos afiliamos6  en línea, es decir, cómo se da la construcción de relaciones de solidaridad o rechazo acerca de cierta situación, donde indicamos nuestra adhesión a comunidades de valor compartido. Zappavigna (2011, 2012, 2018) y Zappavigna y Martin (2018) han desarrollado el análisis del performance de la identidad social en prácticas de “afiliación ambiental7”, donde la interacción no se da cara a cara, por lo que los enunciantes debemos de imaginar una audiencia putativa (White, 2020), a quién va dirigida la publicación que redactamos. Es mediante diferentes formas que estaremos poniendo en juego lazos sociales para que otras personas se adhieran o alineen a ellos, por lo que se interpretará a la audiencia putativa de diferente forma: en apoyo8, promoción9  o rechazo10  (White, 2020).

La afiliación se basa en la idea de que las alineaciones sociales son realizadas en el discurso como patrones de ensambles (Knight, 2010), al compartir ciertos lazos sociales en una situación específica. Los ensambles son constituidos por un significado ideacional (de qué se habla11) y uno actitudinal (cómo se evalúa eso de que se habla). Por lo tanto, el enunciar determinado ensamble, genera un lazo social, por ejemplo, el que constituye mayormente a #MexicoFeminicida, que se da mediante una evaluación negativa hacia México como Estado, señalando su falta de integridad e incompetencia: La Diana ya ha sido limpiada, así como se lavan las manos (el Estado) en tantos casos donde no hay justicia. Las evaluaciones hacia cierta entidad, sean positivas o negativas, crean lazos sociales entre los interactuantes, los cuales tienen la opción de adherirse a ellas o rechazarlas, indicando así su des/afiliación12. Los patrones de los lazos sociales conforman una identidad comunal discursiva (Knight, 2010). Al compartir o rechazar ensambles, los hablantes indicamos nuestra pertenencia a grupos sociales, lo que a su vez constituye identidades grupales o comunales (White, 2020), indicando “quiénes somos, quiénes no somos” (Knight, 2010). El análisis de las evaluaciones construidas en un posicionamiento, nos ayuda a determinar los ensambles que configuran ciertos lazos sociales, mediante la negociación de actitudes, y sobre todo, la identidad comunal de un grupo o personas que participan en una conversación pública explorable. Para realizar este análisis se toma el Sistema de VALORACIÓN13  (Martin y White, 2005), marco para el análisis del lenguaje evaluativo, desde la perspectiva de la LSF. Las evaluaciones son tipos de significados interpersonales organizados en ACTITUD (AFECTO emociones, JUICIO comportamiento ético, APRECIACIÓN14  objetos o fenómenos) COMPROMISO (rango de voces en juego) y GRADACIÓN (FUERZA y FOCO).

Características de #MexicoFeminicida. Su identidad social, audiencia putativa y la representación de las mujeres

La identidad grupal de #MexicoFeminicida se basa en tres lazos sociales principales, realizados mediante diferentes ensambles hacia las entidades: México, mujeres y monumentos. Los ensambles en cuanto a México son diferentes, aunque tomen la misma entidad “México”, uno lo configura como Estado, valorado de forma negativa, evaluando su integridad como gobierno e instituciones: La Diana ya ha sido limpiada, así como se lavan las manos (el Estado) en tantos casos donde no hay justicia. El otro configura a México como sociedad, evaluando negativamente a las personas indolentes hacia la situación de violencia, realizando un juicio por estima social señalando su falta de integridad: se escandalizan más (la sociedad) por unos pedazos de roca que por la vida de las mujeres. En cuanto a la entidad mujeres, por un lado, se realizan valoraciones negativas por afecto, indicando la insatisfacción e inseguridad, mediante la caracterización de diferentes víctimas de violencia de género: la mujer torturada, mujeres asesinadas. Por otro lado, se observa la entidad mujeres, valorada de diferente forma, en este caso son valoraciones positivas en cuanto a juicio: tenacidad y afecto: felicidad, estas son las mujeres que se posicionan en contra de la violencia de género, se codifican desde el parentesco: mi hija tiene la misma edad que Fátima y escribió esto, y por edad: las niñas pequeñas tienen que pedir que no las maten. Por último, el ensamble monumentos15  con valoración negativa en cuanto a apreciación por impacto: Los monumentos para mi no valen nada, que los tiñan, los destruyan y los quemen.

En términos afiliativos los enunciantes de #MexicoFeminicida realizan una afiliación por apoyo, ya que las personas construyen un destinatario putativo con ideas afines, es decir, en desacuerdo con la situación de violencia machista en México, mediante los lazos sociales antes descritos. Una característica importante de estas publicaciones es que las personas que se posicionaron utilizando este hashtag hacen hincapié en el motivo de su asistencia a la marcha del 8 de marzo, enfatizando la causalidad: Por las 3825 mujeres asesinadas en 2019 y las 320 mujeres asesinadas en enero. En términos dialógicos, también es común que las personas de este grupo hagan uso de la primera persona singular, construyendo un posicionamiento más subjetivo: Estoy bien orgullosa de mi mamá, es médico general y siempre tiene historias tristísimas que contar de su consulta. En cuanto a la representación del actor social “mujer”, lo configuran principalmente mediante la categorización por identificación, mediante tres formas, en términos de van Leeuwen (2008):  1) parentesco: mi hija, mi mamá, 2) edad: las niñas pequeñas, 3) tipo de violencia: la mujer torturada, las muertas por violencia de género, mujeres asesinadas, abusada desde niña.

Características de #El9NingunaSeMueve. Su identidad social, audiencia putativa y la representación de las mujeres

Los lazos sociales que caracterizan a la identidad comunal de #El9NingunaSeMueve son constituidos por tres entidades, valoradas de diferente forma: el Paro, nosotras, las víctimas y hombres. El ensamble más encontrado fue el que evalúa a la entidad Paro Nacional de Mujeres, de forma positiva por apreciación haciendo alusión a su complejidad e impacto: es un ejercicio práctico de cómo sería la sociedad si TODAS las mujeres DESAPARECIERAN. El ensamble constituido por “nosotras” se da por una evaluación positiva mediante afecto, indicando seguridad, y juicio, indicando la tenacidad: Queremos Vivir Libres y Sin Miedo; Se trata de NOSOTRAS de hacer entender a la sociedad como sería estar SIN MUJERES. El último ensamble es el constituido por las víctimas de la violencia machista con evaluación negativa, por afecto, en cuanto a inseguridad: La asesinada no pidió permiso para faltar❗ La violada tampoco❗. Por último, el ensamble constituido por la entidad hombres evaluándolos de forma positiva mediante juicio por integridad: aprendamos cómo equivocarnos menos, cómo ser mejores, más justos, más empáticos, más feministas.

En términos afiliativos, quienes utilizan #El9NingunaSeMueve realizan una promoción, ya que se posicionan utilizando esta etiqueta construyendo a un destinatario putativo persuasible. Se observa que la audiencia putativa principal son las mujeres: No importa si (tú) eres feminista o no se trata de la unión como mujeres; MUJERES: El movimiento que hoy inicia, no se trata del ABORTO, NI DE UN PARTIDO POLÍTICO; Las invito a que MAÑANA SEAMOS INVISIBLES. Como se trató de un día de hacer conciencia social, también hubo posicionamientos dirigidos hacia los hombres: aprendamos cómo equivocarnos menos, cómo ser mejores, más justos, más empáticos, más feministas.

Una característica de esta comunidad es que suelen hacer uso de la 3era persona impersonal, para elaborar el objetivo del Paro: Se trata de NOSOTRAS de hacer entender a la sociedad como sería estar SIN MUJERES. También hacen uso del modo imperativo, ya que en términos dialógicos realizan una demanda: Únete; Desactiva tu cuenta de TWITTER este LUNES 9. Al igual que en #MexicoFeminicida, los enunciantes se enfocan en la causalidad: Por un alto a la violencia en contra de las mujeres; Por las que ya No están. Otra característica de esta comunidad es que realizan preguntas abiertas como: Porqué #El9NingunaSeMueve? Esto coincide con la función de la afiliación que es de promoción, por lo que se configura la audiencia putativa mediante estas preguntas abiertas para señalar los motivos de este evento. Por último, los enunciantes representan al actor social “mujer”, en términos de van Leeuwen (2008), desde la asimilación por grupo: nosotras, mujeres. También por categorización mediante la identificación relacional de los casos de violencia: la asesinada, la violada, la desaparecida, y por nominalización por afiliación: feminista.

Figura 1. Clina yo-nosotras.

Después de describir las características de cada hashtag usado durante estos días de manifestaciones en contra de la violencia de género en México, me gustaría concluir con la Figura 116 , constituida por una clina vertical indicando la dialogicidad puesta de juego en los posicionamientos, y otra de forma horizontal señalando la construcción de la identidad discursiva en estas conversaciones públicas explorables. En medio del “yo” y “nosotras” se reconoce la voz de “ellas, las víctimas”. Es importante señalar que en el contexto mexicano la caracterización de las victimas alude a los tipos de violencia a la que nos enfrentamos las mujeres, si analizamos otras conversaciones públicas explorables de otros países, tal vez varíe la representación de las mujeres porque viven otros tipos de violencias, lo que genera otras causas de su activismo. Sin embargo, en México es por las desaparecidas y asesinadas que seguimos marchando y pedimos justicia.

Notas al pie:

1 En México es común llamar a este símbolo por su nombre en inglés, hashtag, convirtiéndose en un neologismo, sin embargo, también se le conoce como “etiqueta”, en español.

2 compuesta por una interacción pública de voces, mediante las publicaciones que comparten el mismo #. Estas voces generan un sentimiento compartido en un contexto conversacional.

3 Social bonding entendido como lazo o "vínculo social", hace alusión a la conexión emocional y relacional entre individuos dentro de un grupo o comunidad. Puede surgir a través de la interacción, el apoyo mutuo y la participación en actividades compartidas.

4  Como es el caso del movimiento feminista durante esta cuarta ola, que es en la que nos encontramos hoy en día. Caracterizada por hacer uso de la tecnología, creando un movimiento más organizado, fuerte, popular, reaccionario. Por ejemplo, es mediante la práctica discursiva del etiquetado social que el movimiento ha logrado ampliar su voz y demandas, teniendo un alcance nacional y global.

5  El 9 de marzo del año 2020 se dio en México el Primer Paro Nacional de Mujeres, acción pacífica que consistió en la ausencia de las mujeres en el espacio público y actividades cotidianas, para concientizar a la sociedad acerca del número de feminicidios: 11 al día (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2020). Este evento contó con la participación de 22 millones mujeres mexicanas (Ayala, 2020).

6  Se ha utilizado el término “afiliación” aunque también “alineación”, ambas resaltando la acción de adhesión a ciertos valores, grupos, comunidades, ideologías.

7  Se considera una afiliación ambiental ya que la comunicación en estos espacios digitales no se da cara a cara, por lo que el término “ambiental” señala que la publicación puede ser encontrada por cualquier persona que interactúe en la plataforma y, sobre todo, que el intercambio de lazos sociales puede ocurrir sin un diálogo directo entre usuarios.

8  Interpreta prospectivamente a un destinatario afín (se alinea con el destinatario en una identidad basada en valores).

9  Interpreta al destinatario como “persuasible” (construye un destinatario inducible a la identidad grupal del enunciante).

10  Trata a los interlocutores o destinatario como opuesto.

11  puede ser personas, comportamientos, objetos, artefactos, situaciones y procesos (White, 2020).

12  En el contexto digital, una adhesión a los ensambles puestos en juego en una publicación se puede dar mediante el “like” donde indicamos que estamos de acuerdo o nos adherimos a dicho lazo social. También la adhesión a los ensambles, es decir apoyarlos, puede ser mediante el tuitear un posicionamiento o responder a ese posicionamiento.

13  El sistema de VALORACIÓN ofrece bases teóricas y herramientas metodológicas para examinar las realizaciones inscritas y evocadas de la intersubjetividad en el discurso (Martin y White, 2005).

14  En esta situación, dado que se realiza un posicionamiento en relación a la situación social de violencia de género, tomo las categorías de APRECIACIÓN propuestas por Oteíza & Pinuer (2019) para evaluar eventos, procesos y situaciones sociales.

15  Es interesante este ensamble, ya que la mayoría de la discusión después de manifestaciones feministas en México, se basa en las formas en las que se dan las manifestaciones, borrando el problema que son los feminicidios y la falta de acción o soluciones.

16   De color morado se muestra el discurso presente en #MexicoFeminicida y de color verde se muestra el discurso de #El9NingunaSeMueve.

REFERENCIAS

Ayala G. (2020, 10 de marzo). El paro nacional del 9 M tuvo un impacto de 37,000 millones de pesos. Milenio https://www.milenio.com/especiales/9-impacto-37-000-millones-pesos.

 Bakhtin, M., 1935/1981. The Dialogic Imagination. University of Texas Press, NY, Austin.

 Boyd, D., Golder, S., Lotan, G., (2010). Tweet, tweet, retweet: conversational aspects of retweeting on Twitter. In: Proceedings of 43rd Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS). 5–8 January 2010. Computer Society Press, Honolulu, HI, United States of America, pp. 1–10.

 Bruns, A., (2012). How long is a tweet? Mapping dynamic conversation networks in Twitter using Gawk and Gephi. Inform. Commun. Soc. 15, 1323–1351.

 Gómez Espinoza, D. M. (2021, junio). Las unas y las otras: la construcción de comunidades de valor compartido en torno a las mujeres como actores sociales en Twitter, el# 8M y# 9M en el contexto social mexicano. [Tesis de maestría]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla..

 Halliday, M. A. K. (1978). Language as social semiotic, London, Edward Arnold.

 Knight, N., (2008). Still cool... and American too!’: an SFL analysis of deferred bonds in internet messaging humour. Syst. Funct. Linguist. Odense Working Pap. Lang. Commun. 29, 481–502.

 Knight, N., (2010a). Wrinkling complexity: concepts of identity and affiliation in humour. In: Bednarek, M., Martin, J.R. (Eds.). New Discourse on Language: Functional Perspectives on Multimodality, Identity, and Affiliation. Continuum, London; New York, pp. 35–58.

 Martin, J. R., y White, P. R. R. (2005). The language of evaluation: Appraisal in English. Palgrave Macmillan.

 Oteíza, T., & Pinuer, C. (2019). El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos (La Serena), 29(2), 207-229.

 White, P. R. (2020). Attitudinal alignments in journalistic commentary and social-media argumentation: The construction of values-based group identities in the online comments of newspaper readers. Discourses of hope and reconciliation: On JR Martin’s contribution to systemic functional linguistics, 21-49.

 Zappavigna, M., (2011). Ambient affiliation: a linguistic perspective on Twitter. New Media Soc. 13, 788–806.

 Zappavigna, M., (2012). Discourse of Twitter and Social Media. Continuum, London.

 Zappavigna, M., (2015). Searchable Talk: The Linguistic Functions of Hashtags. Soc. Semiotics 25, 274–291.

 Zappavigna, M., & Martin, J. R. (2018). #Communing affiliation: Social tagging as a resource for aligning around values in social media. Discourse, Context & Media, 22, 4–12.

 Zappavigna, M. (2018). Searchable Talk: Hashtags and Social Media Metadiscourse. London: Bloomsbury Publishing.

ULTIMOS ARTICULOS